lunes, 6 de septiembre de 2010

Camilo Castiblanco

EL ARTE URBANO PRESENTE EN CORFERIAS.
Distintos tipos de arte urbana fueron expuestos en los pabellones de corferias.

En dos de los más importantes pabellones que hacen parte de la feria del libro, en corferias, están siendo él habitad natural de las culturas urbanas de Bogotá y otras partes del mundo.
Aquí está haciendo presencia el arte urbano insignia de Bogotá, el rap, con todo lo representante de su cultura como lo son las grafitis, la música de su etnia y su indumentaria, la cual están al alcance del público por un módico costo.
También hace presencia la cultura oriental, con sus diversas clases de tipografías y sus novedosas historietas de manga, trayendo a los jóvenes nuevos héroes de ficción. Para las niñas también hay un espacio en este magnífico mundo oriental con diversas clases de decoraciones para su cuarto o su indumentaria personal.
En conclusión la feria del libro ofrece un campo distinto de diversión para los visitantes, alejándose un poco del mundo fantasioso de los libros y llegando más al arte grafico y todo el mundo mágico que este trae.

viernes, 20 de agosto de 2010

Luisa Fernanada Rosada


PAULO COHELO Y SUS VALKIRIAS EN COLOMBIA.
El escritor pablo cohelo lanza su más reciente libro las Valkirias convirtiéndose la feria del libro en su más grande escenario de lanzamiento.



Este año, la feria del libro en su vigésimo tercera versión recibe a uno de los grandes alquimistas de la palabra Paulo Cohelo considerado por millones de personas uno de los autores más influyentes de este siglo, quien lanzo su libro inédito las valkirias en toda América latina el 12 de agosto. La feria del libro se ha convertido en escenario para el lanzamiento de su libro en el pabellón 5 “RANDOM HOUSE MONDADORI” de conferías. Su más reciente libro ha causado gran expectativa en los lectores colombianos ya que las Valkirias se público por primera vez en 1992 en ingles y portugués y dieciocho años después el autor decidió lanzarlo en español, este es un libro en primera persona donde Paulo cohelo se examina así mismo narrando una aventura en la que se embarco con su esposa; se espera que su libro ocupe los primeros puestos en América latina así como lo hicieron el Alquimista y El peregrino

Daniel Flores

EL BICENTENARIO EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO




En la XXIII Feria Internacional del Libro se caracteriza por su enfoque hacia el Bicentenario.


Esta vez se realizan exposiciones y diferentes actividades en las que prima el Bicentenario, como por ejemplo: “Diálogos de la Independencia” o Presentación colección "Ruta del Bicentenario", presentados al público en el pabellón Bicentenario de Corferias.
Los colombianos pero principalmente los bogotanos podrán seguir observando hasta el 23 de Agosto de 2010 una excelente muestra visual sobre el proceso de independencia de Colombia realizada por diferentes escritores y expositores nacionales e internacionales, pero sus escritos no solo enfocados en esto, también en diferentes temas literarios.

Además del enfoque que se le dio a este tema en uno de los eventos mas importantes de Bogotá, también se realizaron las diferentes muestras, exposiciones y realización de conferencias sobre literatura de todas partes del mundo, para todos los gustos.

Este año Corferias recibió numerosas visitas diarias durante la Feria Internacional del Libro, diferentes colegios de Bogotá fueron los invitados más numerosos durante este gran homenaje al Bicentenario; aun así uno de los stands mas visitados durante el día miércoles 18 de agosto fue Comic Machine Editorial, un laboratorio creativo dedicado a crear productos artísticos como el Comic y otros q llamaron la atención de muchos de los visitantes, especialmente de colegios, los cuales se sintieron muy identificados con este arte.

Alejandra Andrade, estudiante del colegio Rodrigo Arenas de Fontibón afirma que esta Feria del Libro ha sido la tercera y la mejor que ha visto, ya que ha sido realizada con un enfoque al bicentenario, un tema que le llama mucho la atención y aprende mas sobre este en Corferias.

Paula Ortiz


La Loca Margarita Entre Libros



Los asistentes a la Feria del Libro pudieron apreciar la puesta en escena de varios actores de teatro que representaron uno de los cuentos más tradicionales de Bogotá, La Loca Margarita. Estudiantes, docentes y público en general rieron con la puesta en escena que, a pesar de ser una historia de fantasmas de la Candelaria, fue adaptada para hacer reír.

La historia, que es basada en los hechos de la Guerra de los Mil Días, fue adaptada para que chicos y grandes la observaran como si hubiese sucedido en 1810, pues la feria también se hacía participe en la celebración del Bicentenario del Grito de Independencia.

La Plaza de Banderas y los pabellones 2, 3 y 4, fueron testigos de esta representación que recordó a los asistentes la magia de la tradición oral y como las costumbre de la época son aún traídos al presente para divertir y hacer reflexionar.

jueves, 19 de agosto de 2010

Lilest Peña


Coloquio Lipovetsky y los tiempos de lo efímero
De la Moda como Sistema a la Moda como Destino


Con gran afluencia de personas en la edición 23 de la feria del libro podemos ver como hay variadas pociones de diversión, un de ellas es la conferencia “De la Moda como Sistema a la Moda como Destino” en la que el tema principal es los cambios a través de el tiempo de la moda.
Podemos ver una crítica desde Lipovetsky, a la cultura y sus cambios respecto a la moda de la edad moderna y contemporánea, en esta crítica realizada Víctor Quinche de la Universidad del Bosque vemos los grandes cambios y causas positivas y negativas de la moda.
Durante el siglo XX se producen los cambios más importantes y radicales en la moda. En los primeros años, la vestimenta masculina se hizo más descuidada, aunque apenas se desarrolló. Las mayores innovaciones se dieron en el vestuario femenino: las faldas se volvieron más livianas, en forma de tubo y simplemente por encima de las rodillas, en 1925 apareció la gran revolución: la falda corta. Con ella surgió un nuevo tipo de mujer.
Estos cambios constantes generan un
La moda fue consiguiendo poco a poco mayores libertades, y comenzaron a aparecer los grandes diseñadores, que creaban líneas nuevas para cada temporada, como los famosos Dior, Balenciaga, Chanel o Yves Saint Laurent. Durante la década de 1960 se sucedieron las novedades: en 1965, Mary Quant creó la minifalda, y comenzaron a usarse los primeros tejidos artificiales.
Dos décadas después surge la tendencia unisex; la moda femenina adquiere algunos elementos propios del la moda masculina, como lo son los pantalones o jeans, estos destacan la figura curvilínea de la mujer, cambiando así la forma de vestir de la mujeres generado gran sensualidad ante los hombres.
Además de estos cambios podemos ver como en la actualidad la moda se convierte en la forma de ser de una persona, su personalidad actitud etc. se basa en su vestimenta.
Pero los cambios más notorios son los que sedan a nivel psicológico es que gracias a esto se empezó a generar un estereotipo de persona, ya sea femenino o masculino, lo cual genero una serie de problemas en la juventud tales como enfermedades tan grabes como lo son la anorexia y la bulimia.

Yeison Rodriguez

Artes en la feria del libro
Artes plásticas, manualidades en plastilina y diseñadores asombro para los visitantes

Artistas plásticos y diseñadores se reunieron en uno de los pabellones mas entretenidos de la 23ª feria del libro de Bogotá DC en Corferias, en este pabellón podemos encontrar una variedad de cosas muy atractivas como lo son dibujos, comics, cuadros, grafitis personas que realizan artes de escribir en varias letras.
Entre las cosas que más llaman la atención de los visitantes son las figuras realizadas en plastilina de grandes personajes de la vida pública, aparte del ingenió propio para hacer sus propios diseños; debido a la variedad de cosas de distintas culturas y diversidad de gustos, es uno de los pabellones mas observados y de mayor atractivo para toda clase de público, desde el más grande hasta el más pequeño, allí las personas que quisieran y pudieran salían con unas particulares figuras y de más cosas únicas y originales que estos artistas y diseñadores nos ofrecían .
De otro lado, en el marco de la XXIII versión de la feria internacional del libro de Bogotá se hará el lanzamiento de las nuevas publicaciones de historieta de la alianza BOGOTA COMIC. Las revistas que serán lanzadas son: ETNICA (antología de historietas latinoamericanas), VENDITA MALDITA No1, AVE NEGRA No2, JAGUARES No1, Y DREAM TALES No8.
Este encuentro se ha convertido en uno de los escenarios más importantes para todo aquel que lo visite a de mas ayudara al crecimiento de este importante tema del diseño y el arte.

fernando thian villa

La cultura se toma a Bogotá
Colombia como invitado de honor a la Feria Internacional Del Libro en la capital.
Por estos días se lleva a cabo la vigésimo tercera edición, de la Feria Internacional Del Libro teniendo como tema principal el Bicentenario de Colombia. dedicándole un pabellón con los detalles de la época de la independencia, en el cual se muestra una pequeña replica de nuestro país hace 200 años, involucrando a los asistentes en actividades lúdicas, para ilustrarlos de nuestra historia.
Escolares, bachilleres y universitarios visitan por estos días la Feria buscando un centro de conocimiento, novedades literarias o simplemente aprender sobre la cultura Oriental en el pabellón 9 y 10 que, este año muestran avances en el mundo del comic, caricatura y escritura japonesa.
Algunos estudiantes centran sus intereses en el conocimiento del BICENTENARIO, y otros que aun no han encontrado universidad visitan el pabellón dedicado a ayudar a algunos indecisos o ya seguros de escoger la mejor universidad o por lo menos la que mejor se acomode a su presupuesto.
Son varias las posibilidades de entretenimiento que brinda la feria, y como en la variedad está el pacer nada mejor que visitarla para aportarle a nuestra vida un toque de conocimientos y diversión.